Las importaciones chinas de materias primas -incluyendo el cobre-, aumentaron en octubre, frente a igual mes de 2023, según datos de aduanas publicados este jueves, ya que la demanda se mantuvo resiliente a pesar de la desaceleración económica.
Las importaciones de cobre superaron las 500 mil toneladas por primera vez desde mayo para satisfacer la demanda durante la temporada alta de otoño. Los envíos de concentrado a fundiciones chinas se mantuvieron estables, lo que refleja la escasez de oferta de las minas extranjeras.
Entre los productos energéticos, las importaciones de carbón mantuvieron su ritmo récord, y se ubicaron por encima de los 45 millones de toneladas por cuarto mes consecutivo, mientras China sigue acumulando reservas para los peaks de demanda de la temporada fría. Las compras de carbón y gas natural han aumentado 14% en lo que va del año.
Goldman Sachs eleva su proyección para el precio del cobre en 2025
Y las importaciones de mineral de hierro se mantuvieron por encima de los 100 millones de toneladas por cuarto mes, a pesar de la crisis inmobiliaria de China y una caída en la producción de acero, a medida que los traders acumularon más materia prima.
Conflictos comerciales
Las medidas del gobierno chino para estimular el crecimiento deberían mantener las compras de commodities relativamente estables en los próximos meses, ya que los operadores anticipan medidas de impulso al consumo. Los mercados además esperarán apoyo adicional dados los desafíos al comercio que probablemente planteará el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Superávit comercial
El crecimiento de las exportaciones chinas, en tanto, aumentó el mes pasado a su nivel más rápido desde julio de 2022. Los despachos crercieron 12,7% respecto al año anterior a US$ 309 mil millones, superando por amplio margen todos los pronósticos de los economistas.
De este modo, el superávit comercial ascendió al tercer nivel más alto registrado a la fecha, ya que las fábricas aumentaron los envíos antes de las vacaciones de Navidad y en previsión de un deterioro en las relaciones comerciales con EEUU.
"Esto puede deberse en parte a que los exportadores intentan anticipar los envíos para mitigar el daño de una posible guerra comercial el próximo año", dijo Zhang Zhiwei, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management.
Principales destinos
En el detalle, las exportaciones a EEUU aumentaron 8,1%, la mayor cifra en tres meses. Los envíos a la mayoría de los mercados aumentaron, con alzas de dos dígitos a la Asean, la Unión Europea, Sudáfrica y Brasil. Los envíos a Rusia crecieron casi 27%, el más rápido en lo que va de 2024.